QUE SEA ROCK
Hace 30 años cerraba la última edición de la Falda Rock '92, Rata Blanca

Todo comenzó en 1980, con gobierno militar
El mítico Festival Argentino de Música Contemporanea (así se llamaba al principio), comenzó en plena dictadura. Su primera edición se realizó en 1980 con un contenido muy especial.
El 6 de febrero de 1982 un grupo de artistas llegados desde Rosario, a los que desde entonces se llamó la Trova Rosarina, sacudió fuertemente la escena del popular y emblemático Festival de La Falda para dar inicio a una corriente estética que desde entonces ha dejado huella en la música popular argentina.
Con algunas de las canciones propias de aquel elenco que integrarían el disco debut de la apuesta encabezada por la voz de Juan Carlos Baglietto bajo el título de "Tiempos difíciles", el staff rosarino conmovió al exigente público que asistió a la tercera edición del Festival Argentino de Música Contemporánea, la pomposa denominación original del encuentro en el Valle de Punilla.
"Lo primero que cabe aclarar es que cuando llegamos a La Falda no nos conocía ni nuestra familia. Habíamos grabado el disco en noviembre del 81 pero no había salido y Mario Luna (organizador del festival) nos quiso invitar no sé si llamado por la compañía y en principio teníamos un asombro tremendo por compartir con gente que veíamos solamente en las revistas como Charly García o Litto Nebbia", evoca Baglietto.
La voz cantante de esa legión de talentos, donde también se contaban Fito Páez, Rubén Goldín, Silvina Garré, Sergio Sainz, Marco Tulio Pusineri y José "Zappo" Aguilera, entregó un repertorio inédito creado por Fito, Goldín y otros dos compositores centrales de aquella camada: Jorge Fandermole y Adrián Abonizio.
"Pasó una cosa increíble porque si bien Luna había pasado algunas de esas canciones por la radio, tampoco eran conocidas. Entonces salí solo con la guitarra para cantar 'Mirta, de regreso' (de Abonizio), que son ocho estrofas consecutivas sin estribillo y después con la banda como último tema o como bis y en esa segunda vez la gente ya la canturreaba", revivió Baglietto en charla con Télam.
El intérprete agrega que "aquello fue muy emocionante y fue consagratorio pero lo realmente increíble fue al día siguiente porque Pedro y Pablo llegaban tarde y nos ofrecieron tocar de nuevo y se dio algo absolutamente sorprendente porque la gente reconocía las canciones y cantaba parte de ellas".
Juan Manuel Cibeira, periodista que cubrió aquella y otras ediciones del Festival para la revista Pelo, apunta que "si bien se hablaba de la Trova Rosarina y había una expectativa, la verdad que la rompieron".
"'Mirta, de regreso' fue una de esas canciones que conmovieron y dieron la dimensión de una de esas apariciones de algo que no estaba en el sonido del montón. Había bandas y algunos solistas pero esto era algo diferente", asegura Cibeira a Télam.
El periodista recuerda que por la característica de las reuniones en La Falda "no era fácil llegar con los equipos y armar un sonido digno pero Juan y su banda no tenían esa necesidad sonora y lograron algo espectacular".
"Es cierto que no había algo como nosotros -acepta entre risas Baglietto-. El rock si bien tenía grandes poetas eran más herméticos y esto era música popular con un tratamiento vocal particular y las letras de Adrián, del Fander".
El contexto del festival que tuvo su primera edición en 1976 en Cosquín y a partir de 1981 se mudó a La Falda "con el tiempo se fue transformando en una ceremonia y cada edición tenía un line-up que era mortal", resalta Cibeira.
León Gieco, Serú Girán, Nito Mestre, Raúl Porchetto, Vox Dei, Raíces, Almendra, Spinetta Jade, Litto Nebbia, La Torre, Alas, Alma y Vida, Miguel Mateos, Virus, Riff y hasta Soda Stereo en las ediciones realizadas hasta mediados de los 80, convivían con artistas de Córdoba y con expresiones que no eran del rock y por ello tocó allí Dino Saluzzi y se le hizo un homenaje en vida y en presencia a Gustavo "Cuchi" Leguizamón.
La leyenda en torno a La Falda y su anfiteatro al aire libre (que luego se cerró) incluye el carácter ríspido de un sector del público poco habituado a la diversidad estilística de todo festival lo que implicaba una prueba de fuego que la Trova Rosarina sorteó con suceso.
"Nos trataron muy bien pese a la pica que entonces había entre rosarinos y cordobeses y hay que decir que nos dieron bola antes en Córdoba que en Rosario aunque eso sea políticamente incorrecto", desliza Baglietto.
En ese sentido y en busca de espaldarazos masivos a la propuesta estética que encarnaba junto a sus coterráneos, el artista ubica a los recitales en La Falda "en el mismo plano de los dos Obras, uno en el festival de agosto de 1981 contra la visita de Frank Sinatra, y otro el del 14 de mayo de 1982 cuando presentamos 'Tiempos difíciles". Los tres fueron escenarios importantísimos y muy trascendentes para todos nosotros".
"También allí en La Falda -abunda Juan- recibimos la mirada de adhesión de algunos artistas que eran referentes absolutos como es el caso de Nebbia. Sentimos que Litto nos pasó la mano por el lomo y nos dio la bendición".
Después vendrían ediciones complicadas
Si bien, es cierto que ocurrían "muchas cosas raras", incluidas muertes, los periodistas de la capital "agrandaban" sus comentarios, desprestigiando al evento, el primero a nivel nacional en convocar jovenes amantes del rock de distintos lugares del país, con bandas de todos los estilos del mundo del rockero. Desde los contemporáneo, pasando por el pop, el punk llegando hasta el hard rock y el heavy metal.
El creador del evento, Mario Luna, "se la banco", primero hasta la edición del año 84. A meses de volver a la democracia, fue una de las ediciones más crueles. Si a eso le sumamos que en el antiguo Anfiteatro Municipal (rodeado de tejido y piso de tierra), no había control policial, algo que nunca nadie se hizo cargo, el clima hostil de cada noche del festival, le terminaron dando la razón a la prensa amarillista de Capital Federal.
Ante tanta mala onda de los medios nacionales, Luna decidió parar. En el año 1986 el festival volvió, pero esta vez organizado por el grupo empresario Peire Producciones apoyado por la Municipalidad de la ciudad.
No paso nada raro. Claro que para esa edición no se contrataron a bandas de heavy metal, como venía ocurriendo años anteriores. La organización, optó -para no tener problemas- con dividir los grupos de seguidores, armando una grilla sin bandas del rock pesado, que para algunos/as eran las que generaban los disturbios y la violencia cada noche del festival.
En el 97 se vuelve a realizar y nuevamente hubo un parate, donde aparecieron varias ediciones del Chateau Rock.
Renace el Mito
Fue entonces cuando en febrero de 1992, el Festival La Falda Rock regresó con todo...Tres noches a puro rock, donde se volvieron a convocar a bandas metálicas, cerrando el evento Rata Blanca.
Claro que ya no estaban V8, Riff, Hermética, Kamikaze, La Torre y Purpura por citar algunos grupos que en las ediciones anteriores eran los más convocantes.
Pero también en cierto que ganaban terreno en el mundo del rock, bandas como Divididos, Las Pelotas (ambas con ex integrantes de Sumo), Ataque 77, Los Ratones Paranoicos y Rata Blanca considerada por esos años, como la banda referente del hard rock argento.
Además el Anfiteatro Municipal, había sido refaccionado, sacando el tejido perimetral, cubriéndolo con material y colocandole techo. O sea, la magia del verdadero festival había desaparecido, junto con la bohemia de los grupos hippies que colmaban los camping de la ciudad serrana (los que eran gratis), con sus historias a flor de piel y las tríbus metaleras, que se enfrentaban con sus pares del punk, dejando de lado a los seguidores del pop y la música contemporánea.
La Falda Rock había cambiado para bien, pero el sello del primer festival de rock a nivel nacional se había esfumado.
La organización volvió a manos del productor Mario Luna, que tal vez quiso despedirse con un evento magnifico y cerrar la historia de La Falda Rock de esa manera. Fue como el esperado regreso de un triste final.
En el nuevo milenio, con un anfiteatro convertido en un teatro, se intento (con otros productores) reeditar La Falda Rock, con dos ediciones consecutivas, pero no funcionó. Faltaba la mítica del verdadero festival, con otras generaciones que ya se estaban acostumbrando al Cosquin Rock.
Lo cierto es que hace 30 años; el viernes 7 de febrero de 1992 con el slogan "Renace el Mito", La Falda Rock, volvía con todo, con una programación de lujo.
El domingo 8 cerraba el festival la banda de hard rock, liderada por Walter Giardino (foto), Rata Blanca, que con un show vibrante demostrando que se podía disfrutar de un verdadero festival de rock, sin generar inconvenientes. Dejando abierta la ilusión de miles de jovenes de distintos lugares del país, de volver a encontrarse el próximo año 1993, algo que finalmente no ocurrió.
El mito había renacido con mucha fuerza, pero nadie entendió porque no se pudo sostener en el tiempo y cayó al vacío, como un trapecista sin red, terminando en el olvido.
Por Alejandro Fernández. (Cobertura Especial del festival para VM1 Radio Vicuña Mackenna).
La grilla de artistas fue la siguiente:
Viernes 7:
* Garcia López Band
* La Guardia del Fuego
* Siete Delfines
* Proceso a Ricutti
* Fabiana Cantilo
* Divididos
* Ratones Paranoicos
* Ataque 77
Sábado 8:
* La Primera Piedra
* Durazno de Gala
* Vilma Palma e' Vampiros
* Illya Kuryaki and the Valderrama
* Nito Mestre
* Manuel Wirtz
* Patricia Sosa
* Juan Carlos Baglietto
* Luis Alberto Spinetta
Domingo 9:
* Sexton
* Rocket
* Hertz
* Las Pelotas
* Beso Negro
* Los Violadores
* Rata Blanca
* Idea y Producción General: Mario Luna.
Ultimas Noticias

Las Guardias Locales fortalecen sus tareas de prevención con más equipamiento
El gobernador Martín Llaryora encabezó la entrega de vehículos 0 km, armas menos letales y chalecos balísticos para 130 localidades. Este equipamiento se suma a la reciente inversión histórica concretada por el Gobierno de Córdoba para la adquisición de 700 camionetas y 600 motocicletas que ya están integradas a las tareas de patrullaje en toda la provincia. “Sin seguridad no se pueden desarrollar otros derechos”, expresó el mandatario.
Leer más
El próximo miércoles 15 de octubre los jubilados provinciales cobrarán el bono de $100 mil
El beneficio alcanza a quienes al mes de julio percibían haberes de hasta $1.300.000.
Leer másDeportes

La obra de la pileta climatizada avanza a buen ritmo
Una de las obras más significativas de los últimos años en el ámbito deportivo, es la pileta climatizada que se está construyendo en el predio del Club Velocidad.
Leer más
El Campeonato del Sur Provincial entro en la etapa final
En la localidad de Villa Huidobro se disputó la 7º fecha del Campeonato de Running del Sur de la Provincia de Córdoba. Como en cada jornada de este certamen, hubo participación de atletas mackennenses que viajaron a competir.
Leer más
Alumnos de la Escuela Municipal triunfaron en torneos regionales
Niños y jóvenes de la Escuela Municipal de Ajedrez, acompañados por su profesor Samuel Sosa, participaron recientemente en un torneo en la localidad de Sampacho, obteniendo muy buenos resultados en las diferentes categorías. Anteriormente lo habían hecho en la ciudad de Huinca Renancó logrando preseas en todas las categorías; Sub 8, Sub 12 y Mayores.
Leer másEspectáculos

Lali no para de llenar estadios en Argentina, España y ahora va por dos River 2026
El 2025 fue un gran año para los shows de estadio, con la música nacional como fuerte protagonista. Noches agotadas en River, Vélez, Ferro, Huracán, Argentinos Jrs y All Boys. Rock, pop, todos los estilos y todas las edades.
Leer más
Lagwagon en Argentina
Lagwagon aterriza en Argentina en el marco de su tour “Goin’ South 2025”, la legendaria banda estadounidense regresa a nuestro país para ofrecer un show exclusivo e icónico el próximo 13 de octubre en “El Teatro Flores”, Av. Rivadavia 7806, C.A.B.A.
Leer más
Katy Perry, un sueño adolescente consagrado y hecho realidad en la Argentina
La talentosa compositora estadounidense volvió a Buenos Aires en el marco de su gira The Lifetimes Tour. Después del gesto pop que la mostró levantando un cuadro de Eva Perón en la puerta del Faena, hizo lo que mejor sabe: cantar, bailar, interactuar con su público y repasar un repertorio lleno de himnos globales. Pero también dejó algo más: la confirmación de que su vínculo con los fans argentinos es una historia de amor eterna, brillante, y recíproca.
Leer más